Entrevista hecha por la Revista CRE$ER a Carlos Gallardo, Presidente del Partido Demócrata Cristiano
Para mejorar la educación y la investigación
Convertir a la educación en el eje fundamental del desarrollo del país, dictando políticas para lograr tal fin en el corto plazo y asignando el presupuesto que realmente necesita nuestra educación.
Fomentar el desarrollo de la investigación, innovación, invención y la creación de valor, basado en el desarrollo del capital intelectual:
el capital intelectual humano, el capital intelectual estructural y el capital relacional, en correlación
con las potencialidades y necesidades regionales.
Para combatir la corrupción
Mejorar los controles en todos sus niveles para evitar el mínimo acto de corrupción.
Toda actividad del estado será regulada por una entidad independiente, estructural y políticamente, como única manera de garantizar la fiscalización
adecuada y oportuna.
La Sociedad Civil tendrá una participación activa y directa, antes, durante y después de finalizada la obra.
Para mejorar el sistema de salud
A sabiendas que los servidores públicos de alto rango, como el presidente, ministros, congresistas, jueces, fiscales y un largo etcétera, tienen, a costas del estado, un seguro particular de cobertura total, por lo que desconocen la realidad de la atención al asegurado en ESSALUD o en el sistema social de
salud (SIS).
PROPONEMOS: Que se prohíba la contratación a costas del estado, de seguros particulares para estos funcionarios y solo se les provea del seguro médico al que corresponda, en el caso de los contratados, ESSALUD.
Periodista Pedro Gálvez Dextre, entrevista a Carlos Gallardo, presidente del PDC, en el programa «Criados por Lobos», que se emite por Viva TV
Como la Bandera del Tahuantinsuyo se copió de una etiqueta de Champagne
“Les doy mi vida, los incas no tuvieron esa bandera: esa bandera no existió, ningún cronista hace referencia a ella. Separemos de un lado las cosas verídicas, serias y reales, de las tonterías. Es momento de hacer un deslinde y rectificar porque está tomando cuerpo una cosa que no es histórica. Y la historia hay que defenderla».
-María Rostorowski.
Crisis política en el Perú. Separación de elecciones a la presidencia y al congreso.
Es que sistema político peruano, obliga al poblador a elegir entre una veintena de candidatos presidenciales, atomizando el voto, dispersándolo y haciendo difícil un debate de ideas y propuestas serios. El último debate se realizó en 2 días, cargados de insultos y mentiras, de promesas imposibles de cumplir. El candidato presidencial ganador, lo hace teniendo un porcentaje mínimo de votación (17% de votos válidos, el último presidente), por eso al ocupar el cargo, LA MAYORIA DE LA POBLACION DESAPRUEBA AL PRESIDENTE ELEGIDO.